Las lecciones aprendidas en mi MBA — parte 1
Finalmente, ésta maravillosa experiencia de vida que comenzó el 6 de Septiembre de 2022 llegó a su fin. El 12 de Julio hice la presentación final de la tesis, junto a Miguel y Max, para dar por concluido el MBA en el IE BUSINESS SCHOOL ( IE = Instituto de empresa).
Me pongo a escribir estas lineas porque quisiera, por supuesto, compartir mi experiencia, pero también que me sirva como un documento el cual lo pueda volver a leer dentro de 10 años y recordar los aprendizajes generados en éste año maravilloso.
Lo voy a estructurar comentandoles un poco de las sensaciones generales que tuve al respecto, y también ir comentando cuáles fueron los aprendizajes de negocio que tuve. Es decir, tanto aspectos personales como empresariales. Para ello, voy a hablar de las lecciones principales que tuve dentro de las distintas asignaturas.
Primero, lo primero. ¿De qué va un MBA? ¿De qué se trata?
El MBA del IE está llamado IMBA, con la primera I haciendo referencia a International MBA, por lo que se imaginarán que viene gente de todo el mundo, lo cual es 100% así. Aunque es cierto que por estar en España, hubo mucha gente de LATAM, más o menos la mitad de mis 55 compañeros de la Section 1.
Entonces ya, la primer parte del MBA se trata de juntar gente de diferentes nacionalidades, con diferentes perfiles de negocios, que se ponen a debatir en un aula sobre diferentes tópicos y temas que los profesores te mandaron a leer con anterioridad.
Ejemplo: En la clase de Leading People and Change (Recursos humanos) para cada clase había que leer un caso de una empresa diferente. Southwest y su cultura, la transformación del banco ING, etc etc. Un caso generalmente es un documento elaborado por Harvard u otra institución de renombre, de más o menos unas 20 páginas, donde te cuentan la historia de la empresa, cómo llegó hasta allí, y cuáles son los desafíos y problemas que está atravesando. Un caso nunca tiene solución, ya que ese es el sentido de la clase, encontrarle la solución entre todos los alumnos.
La primer parte estuvo muy enfocada en habilidades más blandas (Liderazgo, Marketing, Innovation, Leading People, etc), con una segunda parte mucho más numérica (Data Analytics, Finanzas, Economía, Costos) por lo que tuvo mayor carga de trabajo pero menor cantidad de casos. Respecto de la parte 1 y la parte 2 del MBA, la hice con las mismas personas, y luego ya cada una siguió su “track”. En mi caso, elegí el track emprendedor, que luego les voy a contar.
Hablando de generalidades, el programa está muy bien pensado para manejar de manera diferente los niveles de energía de las personas. Al comienzo, te llenan de trabajo, típico de que todo es “para ayer”, poniendo mucha presión en cuanto a casos para leer, trabajos para entregar, etc. Además, uno no conoce mucho el sistema, por lo cual intenta estar siempre al día. Ya una vez que le vas agarrando la mano, empezás a entender cómo funcionan las cosas la carga va disminuyendo o se va manejando bastante más. La otra forma que el MBA hace para meterte presión y permitirte conocerte en ese entorno es diagramando y poniendote todos los trabajos entregables en la misma semana. Eso lleva a tener que organizarte muchísimo, involuntariamente, a coordinar con tu equipo, y sobre el final a pisar el acelerador para que cuando termines el último entregable de la semana el día viernes sientas esa sensación de alivio luego de haber trabajado muchísimo para entregar mil trabajos y rendido cientos de exámenes.
Otro tema a resaltar, es la importancia que le dan a los equipos de trabajo. Todo es en equipo, salvo los exámenes finales, se le da muchísima importancia a los trabajos de equipo porque claramente buscan prepararte para el entorno laboral. Un MBA va de eso, ponerte a trabajar duro para estar listo para el mercado laboral. Trabajar mucho en equipo permite conocerte, y de hecho, el programa está lleno de mentorías para profundizar ese aprendizaje.
Conocer gente de todo el mundo + trabajar muchísimo + leer aún más + aprender a trabajar en equipo + prepararte para el mercado laboral es en parte de lo que va el MBA.
Ahora, honestamente, voy a contarles un poco los aprendizajes que fui adquiriendo de acuerdo a las materias que fui viendo a lo largo del año, que fueron muchas.
Los aprendizajes generales
El mundo es para los emprendedores, QUE TRABAJAN FUERTE.
La manera MÁS rápida de crear riqueza en éste mundo es emprendiendo. No hay otra manera, y por eso es que es muy difícil. Pero entiendanme bien, es la más rápida, no la más simple, y de hecho es bastante difícil. Además de emprender, tendremos que trabajar muchísimas horas en nuestro proyecto. Es la única manera de hacerlo crecer. Regandole todos los días. Y TRABAJANDO MUCHISIMO. Hay otras maneras de crear riqueza, por ejemplo trabajando y ahorrando, pero lleva MUCHO MÁS TIEMPO.
Adios al multitasking, bienvenido al FOCO.
¿Cuándo vieron que el fundador de Facebook haya creado tres empresas exitosas? ¿O el fundador de Apple, que haya sido capaz de crear APPLE y además una cadena famosas de restaurantes? O el de McDonalds, o el de Starbucks, o el de BurgerKing, o el de que quieran… Todas las personas que crearon imperios empresariales lo hicieron haciendo FOCO en una gran empresa, y la hicieron crecer.
El Networking es más importante de lo que realmente crees.
Billetera mata galán, y networking mata CV. Lo mejor que puedas hacer es extender tus redes lo más posible. Ya sea para conseguir trabajo, o para emprender, o para salir de la fiesta. El linkedin es un arma letal, y deberías empezar a utilizarla de seguido. La universidad le daba tanta importancia a esto, que frecuentemente nos daban lecciones sobre el networking, y cómo sacarle mayor provecho a Linkedin. Peor aún, aquellas personas que consiguieron trabajo no fueron aquellas que mandaron su CV por la página de la empresa, sino aquellas que iban a eventos, hacían follow-up, seguían la charla por linkedin…
Acerca de los mejores…
Los mejores de mi clase, tenían experiencia habiendo trabajado como consultores en multinacionales. Evidentemente éstas empresas forman animales del trabajo, porque son muy exigentes pero te dan un framework y una cultura de trabajo tremenda. No todos eran consultores, pero todos pusieron mucho empeño, dedicación, y HORAS.
“La vida y los negocios son como una cuenta bancaria, no puedes extraer de ella más de lo que pones”.
¿Qué quisieras para tu vida?
Hemos hecho un trabajo vocacional que fue fuertísimo, donde principalmente nos ayudaban a identificar nuestros valores, qué queríamos para nuestras vidas, cuál era nuestra misión y cómo ibamos a hacer para lograrlo.
Vale preguntarnos frecuentemente: ¿Qué es lo que más valoramos? (En mi caso, es la libertad) ¿Cuál es nuestra misión?¿Qué queremos lograr?¿Cómo quiero verme de acá a 10 años? ¿Cómo sería mi día ideal, de principio a fin?
Es un ejercicio que lleva tiempo hacerlo, pero creanme que vale la pena. Permite trabajar y hacer foco en nuestros objetivos.
Con esto doy fin a la parte 1, y en la parte 2 hablaremos más específicamente de los aprendizajes que he recibido acorde a las diferentes asignaturas cursadas.
Member discussion